Washington Daniel Gorosito Pérez
COMALA
A Juan Rulfo en el centenario de su nacimiento
1917- 2017
Entre los cerros
donde los muertos sí hablan
huyendo de la niebla
se divisa Comala.
El pueblo asoma su rostro.
Ante la máscara del alba
emergen paladas de maldiciones,
arropadas en silencios inmensos.
Susurros y rumores
trepan del subsuelo
al paraíso de sombras de arriba.
Sombra de la que surgen
los verbos iluminadores de historias,
escrituras de ausencias y cementerios.
La Media Luna estaba en silencio,
entre nopaleras secas.
Árida tristeza
aleteos de almas- escasez de sonrisas,
libélula errante- la muerte.
Comala
como él,
se desmorona como un montón de piedras.
EL POEMA ES UNO
Las palabras con su carga mágica
alimentan el lenguaje de las dudas,
dudas laberínticas, dinosáuricas.
Los paisajes se fragmentan,
el viento huye,
las hojas callan,
caen del árbol y lo olvidan.
La luna dormita en el charco
mientras mariposas nocturnas
se metamorfosean en un verso triste.
Un parpadeo de luz de las estrellas
son palabras temblando,
la poesía hace lo suyo,
esperando, esperanzas.
Un rayo amarillo de una luna
que se despereza,
resalta la belleza de los diamantes
que brillan sobre las hojas
regalo de la helada.
Una coreografía se desoculta
el leve tatuaje de la aurora.
En el laberinto de versos,
el poema es uno.
MONTEVIDEO
“Montevideo es mi ciudad, fui para allí a vivir con cuatro años,
y cuando estoy fuera siento nostalgia”. Mario Benedetti
Montevideo
vistes tu cuerpo de siglos,
silencioso y gris.
Ciudad oxidada,
el pasado es polvo.
En tus muros,
el pueblo hace poesía.
Anónimas angustias se desplazan,
miradas distraídas y lejanas,
la memoria germinando
recuperando historias que nos pertenecen
perpetua tristeza.
Museo de Blanes, Rosedal del Prado y Tango llorón.

Washington Daniel Gorosito Pérez
Nace en Montevideo, Uruguay el 24 de junio de 1961. Radica en Irapuato, México desde 1991. En el año l999 obtiene la ciudadanía mexicana por naturalización. Estudió Periodismo aplicado a los Medios de Comunicación Social en la Universidad del Trabajo del Uruguay. Licenciado en Sociología de la Educación. Posgrado en Enseñanza Universitaria. Diplomado en Desarrollo Humano Integral. Master en Ciencias con Especialidad en Sociología. Actualmente cursa Doctorado en Ciencias con Especialidad en Pedagogía. Catedrático Universitario, Periodista, Conferencista, Poeta, Ensayista e Investigador. Ha obtenido premios de periodismo, ensayo, cuento y poesía en Uruguay, México, Brasil, Argentina, España, Estados Unidos, Alemania y Francia. Ha integrado antologías poéticas en Uruguay, México, Argentina, España, Italia y Estados Unidos. Columnista de Análisis Internacional y Temas de Defensa en publicaciones de México, Uruguay, Argentina y Ecuador. Miembro de la Unión Católica Internacional de la Prensa (UCIP), Poetas del Mundo y Red Mundial de Escritores en Español (REMES). Ha publicado en Brasil, Ecuador, Suiza, Italia, México, Argentina, Uruguay, Colombia, Estados Unidos, Chile, Cuba, España, Rusia, Israel y Paraguay. Integra 15 antologías internacionales y 3 nacionales (Poesía, haikus, poemínimos y microcuentos). *Su poema “Gaucho del Uruguay” fue ilustrado por el pintor Mario Giacoya y forma parte de la colección pictórica denominada: “ Homenaje a los Poetas del Uruguay”. |