Juan Garcés: El marino pintorRafael Martínez-Cañavate AlarcónDesde que llegué a Madrid hace tres años, tuve interés por conocer a este pintor gallego nacido en el año 1935, cuyos orígenes profesionales eran parecidos a los míos por haber compartido paso por la Escuela Naval de Marín, que siempre marca de forma indeleble. En su caso perteneció al Cuerpo General de la Armada, ejerciendo la profesión hasta el empleo de Capitán de Corbeta, teniendo la oportunidad de embarcar y conocer la mar a fondo y en todas sus facetas. Su otra vocación, la de pintor y artista le llamaba tan fuertemente, que le era difícil compaginar ambos trabajos. En un momento dado tuvo que elegir, por seguir un camino más inseguro, pero que podría aportarle muchas satisfacciones: el de la pintura. Y así fue como hizo borrón y cuenta nueva y se dedicó por completo a seguir lo que le dictaba el corazón. Sus cuadros tenían una personalidad propia e inimitable, que atraería a muchos amantes del arte. Autodidacta desde joven, también se formó en los estudios de grandes artistas como Bartola, Ortega Muñoz, Gutiérrez… En su obra, une a su temperamento colorista, el dominio del dibujo en esquemáticos trazos, moviéndose en ambientes nostálgicos que rebosan sensibilidad. Desde sus primeras obras de tendencia abstracta, va evolucionando a un expresionismo en permanente evolución colorista. En estos últimos años de su vida, por fin pude conocerlo y compartir gratas conversaciones, sobre arte y sobre su pasada profesión naval. Era una persona muy agradable, que siempre tenía cosas interesantes que contar. Amante de coleccionar antigüedades, fue un placer visitar su casa, que más bien parece un museo. Pero donde estaba más a gusto era en su estudio de pintura (en otra casa), donde acumula cientos de obras, en espera de ser mostradas y expuestas donde reluzcan. Entre los olores a esencia de trementina y sus trapos sucios con manchas de oleo, sentados en una banqueta, charlábamos sobre la pintura y sus resultados. Me confesó ser admirador de Pablo Picasso. Era consciente de tener maravillas entre sus creaciones. Cuando eligió dedicarse por completo a esta afición, no sabía si triunfaría o no. Las motivaciones interiores eran más importantes. Su primera exposición fue apadrinada nada más y nada menos que por don Camilo José Cela. Ha expuesto en numerosas ocasiones en Madrid, Valencia, Bilbao, Palma de Mallorca, Córdoba, Barcelona, Zaragoza, Pontevedra, Oviedo, Gijón, El Ferrol, Cádiz, Vigo, Santander, León, Alicante, así como fuera de España lo hace en repetidas ocasiones en Japón (Tokio y Shizouka), Méjico, Venezuela, República Dominicana y en los Estados Unidos (Filadelfia y Nueva York). Todas fueron un éxito de ventas y afluencia de público. Me contó que los japoneses estaban maravillados con sus marinas donde predominaban los grises y azules. Pintó muchos almirantes y marinos del siglo XVII, con sus coletas, barbas y melenas con ese estilo inconfundible en este pintor. También gustaba pintar mujeres con los grandes sombreros de moda en siglos pasados. Las influencias picassianas también se dejan notar en muchas de sus obras con aparición inequívoca del estilo cubista. Ganó la Medalla de Oro de las Bellas Artes, y otros muchos premios artísticos de importancia. Tiene su obra repartida entre Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid. Museo de Arte Contemporáneo, Barcelona, Museo de Bellas Artes, Granada, Museo Camón Aznar, Aragón; Museo Naval, Madrid, Palacio de la Zarzuela, Gran Palacio Ducal de Luxemburgo, Ministerio de Defensa, Cuartel General de la Armada, Cuartel General del Ejército, Koninklijk Instituut, Holanda, Audiencia Nacional, Madrid. Casi todas las Dependencias y buques de la Armada tienen algún cuadro de este gran pintor. Aparte están las colecciones particulares que guardan todos sus admiradores a lo largo y ancho de este mundo, entre los que me encuentro. Nunca dejó su actividad pictórica, incluso en estos últimos años, en los que andaba luchando contra un cáncer de pulmón que le llevó a la tumba el pasado 7 de febrero. Acabo con una pequeña muestra de sus obras, y con el deseo de que las Instituciones de la Cultura en España, sepan dar el lugar que se merece entre los grandes pintores contemporáneos españoles de los últimos tiempos.
|
![]() Figura ![]() ![]() Mónica |
![]() Muchacha que va al baile ![]() ![]() Retrato de la musa Mónica |
Rafael Martínez-Cañavate Alarcón Nace en 1960. Ingresa en la Escuela Naval de Marín en el año 1982 en el Cuerpo de Intendencia de la Armada. |